天都城, el fantasmal París chino.

El desarrollo de la economía china ha conducido, poco a poco, a un crecimiento desbocado del sector de la construcción. El pinchazo de esta burbuja inmobiliaria (muy similar a la que sufrió España hace años) podría traer graves consecuencias tanto para la economía china como a nivel internacional. De esto puedes leer un poco más haciendo clic aquí. En China se ha convertido en una constante la construcción de grandes rascacielos, centros comerciales, parque temáticos e incluso ciudades completas que, en muchas ocasiones, ni siquiera llegan a ocuparse. Esta construcción sin límites ha dado lugar a la aparición a lo largo y ancho del país de un gran número de edificios abandonados y de ciudades fantasma (de los que podéis aprender un poco más pinchando aquí). Investigando un poco acerca de estas ciudades fantasma he encontrado una que me ha llamado especialmente la atención: Tianducheng (天都城), también conocida como el París chino. Tianducheng se construyó en el año 2007 al estilo de París, siguiendo una tradición muy presente en China y consistente en reproducir grandes ciudades de todo el mundo (hay réplicas de Hallstatt (Austria), imitaciones de Londres y Florencia… (podéis leer un poco más sobre esto aquí). La ciudad, a pesar de su pequeño tamaño, cuenta con la segunda réplica más grande de la Torre Eiffel, con 108 metros de alto, así como con imitaciones de los campos Elíseos, el Arco del Triunfo o los Jardines de Versalles. Las calles imitan también el estilo parisino, produciéndose un fuerte contraste con el entorno colindante, lleno de campos de cultivo y paisajes rurales que se alejan mucho del auténtico París. La intención era albergar a unos 10.000 ciudadanos en lujosos edificios y villas de estilo europeo.

Sin embargo, la idea no terminó de calar entre la población china y, en la actualidad, Tianducheng cuenta únicamente con 2.000 habitantes (en su mayoría, trabajadores de un parque temático cercano). La mayoría de las casas permanecen deshabitadas y no se ha conseguido el apoyo turístico nacional esperado, por lo que las calles y monumentos están siempre casi vacíos. El choque de culturas fue en este caso demasiado fuerte y provocó que no se pudiese sacar adelante con éxito un proyecto tan ambicioso. El siguiente vídeo nos muestra el aspecto habitual de Tianducheng:

Personalmente, me ha parecido muy interesante el contraste entre el entorno y los habitantes. Es cierto que la arquitectura está reproducida de forma muy acertada, pero la presencia constante de la cultura china es indudable: vemos ciudadanos haciendo vida en la calle, tendiendo la ropa en las barandas y comiendo fideos en un pequeño bar ubicado justo enfrente de la Torre Eiffel. Desde mi punto de vista, es como si este falso París no estuviese preparado para las necesidades cotidianas de un ciudadano chino, como si el entorno no uniese en absoluto con la cultura de los habitantes. En conclusión, después de ver lo que pasó con Tianducheng, creo que cada país debería valorar y tratar de mantener los elementos culturales y arquitectónicos que lo hacen único y especial frente a los estilos extranjeros que, en muchas ocasiones, se acaban imponiendo. Y sobre todo, creo que se debería prestar especial atención a esto en una cultura con tanta tradición y riqueza como la china.

A.M.L

Deja un comentario