El papel de la mujer en China

Muchas veces hemos oído eso de que los chinos son muy tradicionales, que sus valores son de moral estrecha y, sobre todo, que son muy machistas. ¿Pero hasta qué punto son machistas los chinos? Y si lo son, ¿qué pasa con las mujeres chinas? ¿A todos les parece bien?

Doesmygenderscareyou

http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1381918728Un_acercamiento_al_feminismo_chino.pdf

                Antes de empezar os recomiendo la lectura del artículo sobre feminismo en China de Raúl Reloba Ferrero. A mí me ha parecido muy interesante y precisamente os adjunto aquí un breve párrafo sacado de la novela El abanico de la seda que le ha servido para ilustrar su artículo:

«… he pasado toda mi vida en las habitaciones del piso de arriba, reservadas a mujeres. Sí, iba al templo, viajé en diversas ocasiones a mi pueblo natal, y hasta visitaba a Flor de Nieve, pero sé muy poco del reino exterior. He oído a los hombres hablar de impuestos, sequías y levantamientos, pero esos asuntos son ajenos a mi vida. De lo que yo entiendo es de bordar, tejer y cocinar, de la familia de mi esposo, de mis hijos, nietos y bisnietos… (See, 2006: 10-11)»

A lo largo de toda la literatura y la filosofía encontramos numerosos ejemplos de lo que una mujer supone en la cultura china. Aquí os pongo tan solo algunos pocos.

 «La mujer es lo más corruptor y corruptible que hay en este mundo” (Confucio)

“En otra vida quiero reencarnar en un perro o un gato, pero no en una mujer” (Jung Chang, en su libro Cines Salvajes o Las tres hijas de China)

 “No corresponde a una mujer decidir nada por sí misma, sino que está sometida a la regla de las tres obediencias. Cuando es joven siempre tiene que obedecer a sus padres, cuando está casada tiene que obedecer a su marido, cuando es viuda tiene que obedecer a su hijo.” (Mencio)

ActivismoenChina

Y de las palabras se pasa a los actos. Creo que todos sabemos que durante siglos, los niños obligaban a las mujeres a vendarse los pies para que no crecieran, pues era considerado un símbolo de belleza. Esta técnica conocida con el nombre de “flor de loto” va más allá de lo que normalmente imaginamos. Esta brutal práctica comenzó durante la Dinastía Tang (618-906) y continuó hasta 1911 (cuando fue abolida). El proceso consistía en cortar los dedos de los pies a las niñas cuando aún tenían entre 4 y 6 años y vendarlos fuertemente con tiras de algodón o seda para que esos dedos cortados no volvieran a crecer de tamaño. El proceso duraba años y provocaba un excesivo levantamiento del puente del pie, provocando inestabilidad al andar y desviación de la columna. Aquí os dejo un link que describe el proceso en detalle con imágenes (no apto para los que no tienen mucha resistencia). También en la obra que he mencionado anteriormente, El abanico de la seda, se relata esta costumbre y otras muchas tradiciones crueles que se imponían hasta no hace tantos años a las mujeres chinas. Otra novela muy interesante, en este caso sobre el punto de vista de un hombre, es Viento del este, viento del oeste (Pearl S. Buck).

 http://mondomedico.es/los-pies-vendados-de-las-mujeres-chinas/

                Y moviéndonos hasta el presente, encontramos un chocante dato: uno de cada tres hogares chinos sufre de maltrato conyugal, físico o psicológico, según la encuesta nacional realizada por la Federación de Mujeres Toda China, la mayor organización no gubernamental femenina del país. Aunque todos los noticiarios dejaron entrever que probablemente la cifra fuera más alta de lo que la encuesta recogía y que, sin duda, esta tasa alcanzaba el 60% de los hogares en las zonas rurales del país.

ActivismoenChina2

“Unas 157.000 chinas se suicidan cada año, según un estudio publicado en Da Ai Net, un portal de noticias dedicado a la salud mental y la educación familiar. En el campo, el problema es de tres a cinco veces mayor que en la ciudad. Un estudio que analizó 260 suicidios encontró que 66 por ciento de las personas habían sido víctimas de violencia doméstica. La violencia se origina en la creencia de que los varones son más valiosos que las niñas, en la subordinación de las campesinas y en la falta de asistencia a las víctimas, según Xie Lihua, editora de la revista Mujeres Rurales y secretaria general del Centro de Desarrollo para Mujeres Rurales”.

No fue hasta diciembre del pasado año cuando se presentó el primer proyecto de ley contra la violencia conyugal. Con él, se incluyó por primera vez en la legislación china el concepto de “violencia doméstica. Ese mismo año figuraron normas sobre esta problemática en la reforma de Disposiciones Generales sobre Derecho de Matrimonio. Aunque dicho proyecto de ley sólo trata la violencia dentro del matrimonio y no de aquellas parejas que convivan o a las mujeres divorciadas, la mayor parte de la población china lo recibió con los brazos abiertos; como el primer paso de una larga lucha.

Activistas

Y seguimos con otra noticia que nos llegaba con la detención de cinco activistas feministas el pasado mes de Marzo. Las cinco muchachas: Wei Tingting, Li Tingting, Wang Man, Zheng Churan y Wu Rongrong (de edades comprendidas entre 25 y 33 años) fueron detenidas por repartir pegatinas contra el acoso sexual. Su delito: preparar una campaña de actos que coincidiera con el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, para concienciar sobre el acoso sexual en el transporte público. Las cinco muchachas fueron retenidas en una comisaría de Haidian, en el noroeste de Pekín, aparentemente como sospechosas de “buscar disturbios y provocar problemas”. Todas ellas forman parte de la organización LGBT y cuentan con un largo historial de apariciones en múltiples campañas de reivindicación: contra la violencia doméstica, para concienciar sobre la discriminación contra las víctimas de la violencia sexual o las mujeres discapacitadas.

LGBT

http://noticias.terra.es/mundo/asia/las-5-feministas-rompen-su-silencio-tras-ser-liberadas-para-dar-las-gracias,c9d633dd25f1328ec0a3be124ba5335d4efuRCRD.html

                Tras 37 días de encarcelamiento y tras la presión internacional que su detención ha supuesto, las cinco activistas fueron puestas en libertad. Sin embargo, la libertad venía acompañada de una larga lista de condiciones: no pueden salir del país durante un año, a todos los efectos siguen siendo investigadas por la policía, «se les ha aconsejado» no hablar con los medios, pueden volver a ser detenidas en cualquier momento, seguirán prestando declaración cada vez que se les solicite y tendrán que mantener informado al Gobierno de su paradero en todo momento.

Protesta de Li Maizi

«Wu Rongrong, la feminista más veterana de las cinco que fueron encarceladas en China, tuvo que ser hospitalizada durante su periodo en la cárcel después de que le negaran el acceso a medicamentos para la enfermedad crónica de hígado que sufre. Además, fue llamada por la Policía la semana pasada y sufrió interrogatorios de más de ocho horas. Familiares y amigos de Wu revelaron desde el anonimato que la policía había amenazado a la activista con represalias a su hijo, de 4 años.»

https://www.youtube.com/watch?v=U0rzhRoqiZA

                Personalmente, no me sorprende mucho el hecho de que injusticias de este tipo sigan cometiéndose en el mundo. De nuevo y como ya plasmé en mi entrada sobre la censura china, me indigna que la información que nos llega sea tan limitada, que los datos sean tan escasos y que todo haya sido pasado por una especie de filtro para que de la historia solo nos enteremos de lo que es inevitable que se filtre. Pero yo siempre me pregunto: si esto es lo que nos dejan saber, ¿cuánta información se ha quedado tras ese filtro tan bien tejido? En mi opinión, el proyecto de ley de Matrimonios no es más que parefernalia para acallar las numerosas manifestaciones y reivindicaciones que se llevan extendiendo por el país en los últimos meses; no solo en contra del maltrato sino contra la polución, la censura y el sistema político. Bien es cierto que China se encuentra ahora en una situación más comprometida; su apertura al panorama internacional también ha supuesto que los ojos de otros países se centren en problemas internos de este tipo. Podemos preguntarnos si las cinco activistas hubieran sido liberadadas con tanta premura y «en tan buenas condiciones» como ha ocurrido de no haberse manifestado en su favor personajes de gran importancia en Estados Unidos, Reino Unidos y Europa. Como yo lo veo, China ha hecho muy pocos avances en lo que al papel de la mujer en la sociedad se refiere. Y el problema radica especialmente en que para ellos es algo tan común que ni siquiera se paran a meditar sobre ello. Ideales occidentales sobre igualdad, feminismo y derechos les resultan ajenos en muchos casos, tanto que no conciben otra forma de vida. El cambio debe ser radical y un proyecto de ley está muy lejos de ser suficiente.

N.A.R

Deja un comentario